El Camino. Santiago´s way, your way.
EL ANTES. Detén la búsqueda.
Antes de siquiera comenzar, cuando dices que harás El Camino mucha gente tiende a pensar que estás en una de esas fases de búsqueda espiritual, una búsqueda reveladora, trascendental y transformadora en tu camino de vida y puede que sí, que ese sea el objetivo más común, pero si me permites el consejo, aunque sea el objetivo que tú tienes en mente nunca des por sentado que es el de todos y mucho menos confíes ciegamente qué será lo que encontrarás.
Y aunque soy una persona de fé (no necesariamente religiosa) para mi lo importante nunca ha sido por qué hacerlo, sino qué aprendes de la experiencia y eso es algo que en mi Camino jugó 100% a mi favor y lo hizo una experiencia increíble. Como me dijo un buen amigo, y peregrino profesional (sí, los hay y extremadamente serios): "El Camino no te da lo que buscas sino lo que necesitas".
Querer oírlo, aceptarlo y aplicarlo a tu vida es la verdadera decisión, ese es TU Camino. Así que creeme, tener esto en cuenta es la clave entre tener una experiencia maravillosa o por el contrario, una frustración de dimensiones épicas.
Aunque emprender El Camino es una de las decisiones más egoístas que puedes tomar, una vez te decidas, hazlo desde la humildad.
EL DURANTE. Camina más y habla menos.
Hay online y offline miles de post y listas con aspectos importantes a tener en cuenta durante tu primer Camino, pero más allá de una lista de recomendaciones que estaré feliz de compartir si me escribes, prefiero compartir un par de cosas que hicieron para mi TODA la diferencia durante mi primer Camino de Santiago sola (y después de los 45).
- PREPARA tu viaje. Lee, o escucha si prefieres, pero hazte tu propia idea. Escoge el Camino que más te guste así no sea el más popular (yo nunca me sentí insegura en El Camino aún cuando hice etapas de hasta 10 km. practicamente sola) y permítete organizarlo a TU MODO. A nadie le importa si lo haces con una agencia, con un asesor o por tu cuenta, todo es válido, pero si quieres estar de verdad presente durante tu camino, organízate Tener un plan además de tranquilidad te puede ahorrar un pastón y unos cuantos malos ratos (en serio).
- Entrena, sí, ENTRENA. No importa si la ruta es fácil en papel, si correos llevará tu equipaje o si la ruta gastronómica o social es tu verdadera meta. El camino es demandante hasta para quienes están acostumbrados a hacer deporte, no es solo el kilometraje es el kilometraje diario por varios días y en condiciones variables. Si no estás en sintonía con tu cuerpo ni un mega equipo, ni estar en los 20´s, ni tu fé inquebrantable lo hará fácil.No son necesarios los 25 km diarios del Camino en tu entrenamiento, la clave no es la distancia sino la constancia y conocer cómo reacciona tu cuerpo en diferentes condiciones.
- Una de mis mayores sorpresas era oír, "hoy hicimos trampa", y mi pregunta era... ¿a quien?. Sé HONESTO CONTIGO, y hablo física y mentalmente. Define tus límites y apégate a ellos, pero acepta modificarlos cuando lo necesites. Una vez más, a nadie le importa si dejas a tus compañeros, si tomas atajos, tomas taxi o si haces la extra ruta, el camino es TUYO y si alguien te juzga o alardea del suyo, ni te molestes, no ha entendido nada. No justifiques ni expliques tu Camino a menos que sientas la necesidad de hacerlo.Algo maravilloso es que nadie espera tu nombre o tu historia, eres un peregrino más haciendo otra historia en el Camino, pero si necesitas compartir, puedes estar seguro que alguien estará ahí para escucharte.
- ESTÁ PRESENTE, si no estás dispuesto a eso, entonces no vale la pena. Para mi uno de los mayores regalos del Camino es que te hace estar presente en cada paso, no lo dejes pasar. Una pregunta constante suele ser "pensaste mucho ¿no?". La verdad, no, no pensé tanto mientras caminaba (perdón si los decepciono, estoy segura que mucho si piensan un montón y sí, sí pensé mucho, pero no caminando). Date permiso de disfrutar el momento, el lugar nuevo, la gente que conoces, la comida que pruebas, los colores, los olores. La propia exigencia física te va a obligar no sólo a desconectar sino a oír a tu cuerpo y tus sentidos más que a tu mente y es precisamente ese dejar descansar nuestra mente el mejor regalo. Y si lo piensas, es quizás por eso que las reflexiones en cada descanso son mejores. Mi consejo, deja las respuestas simplemente llegar, llegarán.El Camino es el ejercicio más puro de mindfulness que he hecho.
EL DESPUÉS. Todo estará bien.
Cuando terminas el Camino la sensación física es de un alivio profundo evidente pero la emocional es casi inexplicable (como dice la canción) y es por eso que creo que a todos a los que el Camino nos ha tocado no podemos evitar llorar como niños al entrar a la Plaza del Obradeiro.
Personalmente me costó muchísimo hablar de mi Camino al terminarlo (y aún dos meses después me cuesta) porque lo cierto es que creo que no sólo es algo profundamente personal, de esas cosas tuyas muy tuyas que quieres guardar y que nadie contamine, sino también porque lo cierto es que necesitarás tiempo para entender todos los aspectos en que el Camino te cambió y aceptar todas las implicaciones que estos cambios traerán en tu futuro. Y para muchos esto puede ir acompañado de una sensación de ansiedad que solo crece y crece al oírlo repetir en voz alta. Pero si me preguntas, solo puedo decirte que la sensación de poder y control que te da el Camino supera con creces esa ansiedad y que más temprano que tarde te empuja a tomar esas decisiones por las que lo comenzaste o incluso aquellas que no sabías debias tomar.
Además recuerda, otro de los regalos del camino es que instintivamente no solo aprendes a buscar las señales sino que después de un tiempo aprendes simplemente a verlas, así que si logras hacer un buen camino, más allá de tu situación, tu fé o tu "plan" puedes estar seguro que gracias a lo que aprendiste, lo sepas o no, TODO ESTARÁ BIEN.
¿Que camino hice? El Inglés (uno que otro video en Instagram); ¿Cuándo? Julio-Agosto 2021. ¿Lo volverías hacer? Sin dudarlo Ü, ya armando verano 2022: Camino Portugués.
Si quieres preguntarme algo específico de mi Camino estoy a la orden y con todo gusto te puedo contar pero sí en serio quieres lanzarte a El Camino de Santiago, hablate con Leo en El Camino para Latinos, es un amor y un crack de El Camino y te ayudará con cualquier cosa siempre desde la sinceridad y la experiencia real (pero no olvides que es su trabajo eh!).
BUEN CAMINO, ULTREIA!!
El HUB e @Instagram
Con la cuenta del HUB mi idea es, obviamente contactar más alumnos que no nos vamos a engañar, pero además creo en crear un espacio para que los estudiantes de español que la vean no sólo encuentren tips de la parte "dura" de la lengua, la gramática, sino que también se enamoren de nuestra cultura y se animen a conocer los maravillosos lugares que al saber una nueva lengua pueden descubrir, porque como yo lo veo, es imposible entender y comunicarte efectivamente en una lengua si no conoces el contexto donde esa lengua se habla y si no la prácticas directamente con nativos. Pierde todo el sentido y toda la diversión.
Y he ahí el porqué de los tres bloques de la cuenta: #VIAJA, #APRENDE y #CONOCE
En #VIAJA, les cuento de esos lugares de habla hispana que en algún momento me han cortado la respiración y que creo deben ser visitado por cualquier viajero que quiera practicar su español, en todos he estado y cuando se me agoten es una razón más para seguir viajando. #APRENDE por su parte, es gramática y ejercicios, que va variando por nivel de A1 a B2 e incluye vocabulario básico para todos y algunos "breaks de la gramática". Confieso ha sido el más complicado porque elaborar un post que se explique solo y siga las reglas de IG no es fácil, pero sigo dándole vueltas y los repienso a medida que aprendo más de la red. Y finalmente #CONOCE, que no diré es mi favorita pero le tengo mucho cariño, incluye tradiciones, gastronomía e iconos de la cultura latina, ha sido increíblemente divertido planificarla e ir construyéndola y es donde más difícil ha sido cumplir la premisa de lo breve.
Y es este último punto una de las dos experiencias desagradables de la red que podría compartir hoy: Confirmar que en realidad la gente NO LEE y para un maestro es de las peores cosas de sobrellevar, pero me digo que si lo llevamos en aula, no queda otra que confiar que quien lee tu contenido es porque le interesa realmente y para mi eso es suficientemente gratificante. Y ¿la otra experiencia? (morbosillos eh), pues es más humana que profesional: Tolerar el DIVISMO DEL FALSO CREADOR, miles de cuentas centradas en el número (y su ego) y no en quién está recibiendo tu contenido, y no hablo de los adolescentes a los que hasta le perdonamos la "irresponsabilidad", sino de adultos llevando negocios, personalmente me choca y creo me irritará siempre.
Kat Coroy que es alguien que descubrí en este viaje, dice en su manifiesto de marketing:"quiero un negocio que se sienta bien con mi alma, que me haga feliz y sentirme leal a mi misma"Bonito ¿no? resonó muchísimo en mi y por eso creo es molesto ver tanta gente con grandes números que no le importa lo que comparte, que tiene que fingir o que tiene que usar a otros para escalar y de paso son divos de la red.
Pero venga, que por algo malo, !tres buenas!.
He encontrado gente ma-ra-vi-llo-sa en la comunidad, MI TRIBU, no solo son super talentosos en su área: creadores, fotógrafos, diseñadores, emprendedores -on y offline - y colegas obviamente, gente dispuesta a ayudarte, a darte consejos más que likes por likes y a estar ahí para animarte cuando quieres cerrar la tienda. Estoy convencida que gracias a ellos muchos proyectos no solo sobreviven sino que son exitoso y me hacen pensar que somos más los que creemos en hacer las cosas bien, bonitas y "accesibles" (que el coronavirus no nos da para el barato eh!).
IG y las redes me sigue enseñando cosas todos los días, estudio mucho, aprendo de quienes creo lo hacen bien, de quienes creo saben de lo que hablan y sí, de mis alumnos más jóvenes que se saben TODOS los trucos, y aunque aún soy microscópica, les confieso que cada persona que disfruta un post del HUB me hace muy feliz, porque lo hago con muchísimo mimo y ahora saben que hay detrás.
No sé hasta dónde llegará este camino, pero si llegaste hasta aquí quiero que sepas que GRACIAS A TI, que lees, que aprendes, que viajas y que no te da miedo conocer algo diferente, sé que HOY ha valido la pena.
Visitame y si sabes de alguien que le gustaría, cuéntale, está hecha para eso. Gracias.
Tsunami EduTech 2020. Más de una docena de herramientas
VIDEOLLAMADAS (las reinas). Confieso que he pasado por no sé si todas pero sí por demasiadas: HANGOUTS, ZOOM, CISCO WEBEX, GOOGLE MEET, TEAMS. Todas cumplen la tarea más o menos igual, pero lo que he aprendido es que su eficiencia más allá de tu conexión wifi depende de cuántas persona tengas, si pagaste o no la licencia y si usas aplicación de escritorio o móvil así que considera cada factor. Hoy por hoy me quedo con TEAMS, solo si tienes cuenta microsoft, y la versión de educadores porque la versión empresa ha sido un fraude en el tema de asignaciones. Y aunque al principio no es tan amable como otras, me gusta el display super ordenado y la flexibilidad para trabajar en equipos y multicanales, Microsoft uno!. Eso sí, hagan lo que hagan, en este apartado la batalla no será la aplicación sino hacer que enciendan las cámaras.
Humor que es pura realidad con Adrienne Hedger
ASIGNACIONES. Una vez superado el tema de DRIVE o ONEDRIVE, les diré que para mi la primera ola fue de GOOGLE CLASSROOM 100% confieso que tenía mucho apego a ella porque ya sabia jugar con todos sus juguetes, pero por aquello de la mano oscura de los administradores, me toco mudarme a TEAMS para la segunda ola, pelee por resistencia más que por facilidad, y ya le tengo un poco más cariño, sin embargo entre nosotros, me sigue gustando más classroom. Go Google!
EXÁMENES. Partamos del principio que si, se van a copiar. Dicho esto, para mi GOOGLE QUIZ o FORMS son más o menos lo mismo, pero de FORMS me gusta que una vez en el TEAM la distribución y control es prácticamente automática. En CZ se hizo popular SOCRATIVE por aquello de monitorear el test "en vivo" pero para ser sincera, requiere un tiempo que no he tenido y la verdad no soy tan controladora de mis estudiantes. Para mi la manera en que haces un examen no define lo que sabes, pero es válido.
HERRAMIENTAS PARA TRABAJO COLABORATIVO. No soy maestro Pinterest pero si me gusta facilitar el trabajo de mis estudiantes y que sus proyectos se vean "bonitos" a cualquier edad o nivel y como en esta época para mí ha sido importante que trabajen juntos de alguna manera, las estrellas se las llevan PADLET, CANVA (gran amigo de los Instagramers) y MIRO, pueden hacer lo que quieran conjuntamente y las opciones de sus versiones libres son más que suficientes, pero como soy mega fan y creo que sus desarrolladores se merecen un shoutout inmenso, piensen en la suscripción, da gusto.
VIDEOS Y LECCIONES OFFLINE. Soy un poco vieja escuela, y la verdad no me gustan los videos, o al menos no donde yo salga, pero estoy conciente que para muchos estudiantes es el medio más eficiente. La apertura de YOUTUBE no me gusta, prefiero VIMEO si de simple video se trata y además creo es más sencillo incluir los subtítulos. ¿Lecciones? EDPUZZLE sigue vigente pero si el príncipe de la pandemia ha sido LOOM TEAM, el rey absoluto es hoy TEACHABLE (muy fan), impresionante sus herramienta para creación y difusión de cursos online (si te animas por cierto, otro negocio).
Y finalmente pero no menos importante, los clásicos de siempre, como KAHOOT que abrió premium gratis por meses, QUIZLET o WORDART nunca te dejan mal, más si te encanta la gamificación. Y por supuesto, el nunca bien ponderado set OFFICE que siempre nos saca de apuros. Así que no es necesario volverse loco, de hecho después de probar varias pizarras virtuales por ejemplo, si no eres usuario MAC con IPad o destacado de los Stylus, solo puedo recomendarte: Hola PowerPoint, mi viejo y fiel amigo.
Pues ya ven un TSUNAMI, nunca mejor dicho, y estos son un mini pedacito del universo infinito, porque dentro de cada uno hay decenas de opciones que se van ramificando exponencialmente.
Y si decides entrar a curiosear en el tema, les dejo un link a un artículo súper útil del CAE con 10 términos imprescindibles de la enseñanza online.
Con esta entrada más allá de invitarte a probar sin miedo nuevas opciones que hacen más fácil tu trabajo como maestro o como estudiante, lo verdaderamente importante es recordar que hoy más que nunca estamos siendo vistos, y aunque ha sido duro, no podemos negar que cobra mucha importancia no solo el qué sino el cómo: cómo enseñamos, cómo aprendemos o cómo evaluamos, y si bien buscar esas respuestas mientras la rueda gira nos pone en una situación retadora o incluso aterradora, nunca será imposible.
La tecnología es nuestra amiga y una vez de vuelta en el aula, solo recuerda porfavor que todo cambió y queramos o no, los cambios llegaron para quedarse. Así que para cerrar, les dejo una charla super reflexiva de una educadora estupenda de nuestro tiempo, Elisa Guerra: ¿Podrá la tecnología reemplazar a los maestros?, Si algo ha demostrado el 2020, es que NO. Cuídense mucho.
Literalmente TODOS estamos online
A todos, estudiantes, maestros y padres, nos ha tocado adaptarnos al trillado concepto de la "nueva normalidad", para mal o para bien, la "dura realidad". No ha sido nada fácil para ninguno, ha sido retador, agotador y frustrante pero sin duda ha sido también un aprendizaje inmenso para cada uno (o eso me gusta pensar). Así que hoy me gustaría repensarlo.
Como EDUCADORES estoy seguro tenemos material para un libro, no solo hemos tenido que adecuar todos nuestros planes a una modalidad para la que algunos nunca se habían preparado, cambiar completamente nuestro sistema de enseñanza y reinventar nuevas formas de motivación y evaluación (propias y de los estudiantes), sino que hemos tenido que aprender a lidiar con nuevas formas de frustración, angustia e intervención de alumnos, administradores y padres. Pero con ello han venido también un montón (en serio, !un montón!) de herramientas y recursos nuevos, contra todo pronóstico me he hecho más cercana a mis alumnos en su mundo digital y sin duda, he desarrollado nuevos niveles de paciencia y lenguaje políticamente correcto con administradores escolares y padres. Dice el dicho, "todo malo por algo bueno", y como maestra estoy orgullosa de pertenecer a un equipo de personas que desde cualquier rincón del mundo, cada noche lo repite como mantra.
Si eres maestro, aquí un link super de interesante de @weareteachers:
Optimismo Tóxico o No siempre es ok estar ok.
Como PADRES o cuidadores, hemos tenido que reorganizar no sólo nuestro espacio físico, hemos tenido que aprender a ser mentores de nuestros hijos (los más afortunados) y balancear aún más el el ardúo "life and work balance". Como maestra he tenido mamás que me han pedido "por favor Iriani puedes quedarte con él 15 minutos más mientras voy al mercado" , "Iriani, está llorando calmalo tú por favor que no tengo wifi, el papá está en el ordenador y el hermano en el teléfono y voy a comenzar a llorar yo también" o "Iriani, disculpa pero explicame eso porque así no lo dicen en internet", como mamá, LAS ENTIENDO PERFECTAMENTE. ¿Qué aprendí yo?, pues que nuestros hijos no necesitan la mejor nota, no necesitan estar sentados sin moverse y no necesitan enviarme todas las tareas pero sí necesitan entender que no están de vacaciones, que no necesitan un adulto al lado para funcionar como lo hacen en el cole y quizás lo más importante: necesitan entender que son parte fundamental de su propio aprendizaje. Como padres, eso es lo mejor que podemos hacer.
Para papás preocupados y con tiempo, un video super explicativo de la situación actual: Los padres de familia y su función educativa virtual, de María Campo vía #UNIREDUCACION
Finalmente confieso que como ESTUDIANTE, he visto de todo, desde lo más chistoso hasta lo más dramático. He tenido alumnos introvertidos perdidos normalmente en el aula remontar a toda la clase, estudiantes extrovertidos llorar y patalear porque no pueden trabajar en grupos de TEAMS ("no es igual"). He conocido a una decena de mascota de la comunidad escolar y lamentablemente he tenido que escribir quejas por presenciar violencia doméstica mientras tengo al niño aterrado en una pantalla frente a mi. NO, no ha sido un paseo en el campo para los chicos, tampoco para los adultos que batallan entre las herramientas digitales y sus labores ("Iriani ve hablando que yo tiendo la ropa, te escucho") y aprender así no es ni remotamente fácil. Pero todo esto me ha demostrado la voluntad inmensa que tenemos cuando nos comprometemos a aprender, la facilidad envidiable de adaptación y resiliencia de nuestros adolescentes (que tan poco crédito les damos) y que hoy por hoy, solo estamos solos cuando así lo queremos.
Para ellos, aquí un par de estrategias para APRENDER MEJOR, desde aulaplaneta.com
Todos partimos del principio que esto era temporal, y así será, pero para mi lo fundamental es que recordemos que las enseñanzas que nos ha dejado, tienen que ser más, más fuertes y más permanente que los traumas. Cuídense mucho.
"¿Estás quemado?"
En tiempos de pandemia
Cuando me mude a República Checa una de las cosas que me advertían siempre (y hablo de los checos) es que "somos bastante quejones", como toda generalización, es verdad solo a medias, pero lo que sí es cierto, es que si parafraseamos, son bastante más abiertos que nosotros los latinos a la hora de expresar su desagrado con algo (y valga aquí la nota de la generalización anterior). Pues lo traigo a colación, porque resulta que esta cualidad añadida a mi pasaporte, me ha resultado de los más útil tras los reveses del 2020.
La mayoría de nosotros tras la pandemia (y sus olas que parecen indetenibles) nos hemos tenido que adaptar a una infinidad de cambios en muy poco tiempo. Estos cambios en mi experiencia personal han llevado a un agotamiento permanente durante varios meses, o en otras palabras, sí, me he estado quemando poco a poco. BURNOUT en nuestra lengua es QUEMARSE y lo cierto es que la pandemia nos tiene a todos algo quemados.
Y sin entrar en detalles, confesaré que más allá de los síntomas físicos, que son un fastidio, me di cuenta que una de las cosas que más me molesta de sentirme quemada es la irritabilidad permanente, la apatía y el cinismo (en dosis más allá de lo tolerable). En mi cabeza, no son aspectos de personalidad que ningún educador (y ninguna persona) quiere transmitir. Caí en cuenta entonces, documentandome al respecto, que una de las mejores maneras de sacarlo de tu sistema es precisamente siendo entonces, un poco más checa al respecto, osea, "siendo un poco más quejona". Y aunque ninguna mamá latina lo aprobaría (reinas mártires ante todo) es FUNDAMENTAL.
Sentirse quemado, estar quemado, es sin duda muy desagradable pero es inevitable para quienes no hemos dejado de hacer girar la rueda en estos tiempos de pandemia. Hay varias opciones para salir del ciclo, comencemos desde la autoconciencia a reconocernos quemados y a buscar ayuda. !Quéjate un poquito más! y comienza a apagar ese fuego que no hace más que consumirnos.